Lamentablemente no he encontrado muchos cómics que trascurran en España, aquí os dejo los avances de las primeras civilizaciones que contaban con escritura, y como sabemos ya trabajan con metales:
EGIPTO Y MESOPOTAMIA
La Historia del hombre, propiamente dicha se desarrolla en Mesopotamia. (Donde están ahora mismo Irán e Irak, regiones que conocéis bien por "El pan de la guerra" Es en estas zonas donde se produce la transición desde la prehistoria al
periodo histórico con el desarrollo de la escritura hacia el
3.000
a.C., propiciado por una cultura urbana desarrollada, basada en la
agricultura favorecida por los grandes ríos (Nilo, Tigris, Éufrates) y
por obras de canalización e irrigación.
Sumerios, acadios,
babilonios, hurritas, casitas, asirios, elamitas, amorreos, hititas,
lidios, judíos, cananeos, filisteos, fenicios, mitanni, elamitas, medos,
persas. Es una muestra representativa de pueblos que han vivido en estas zonas, cuyas diferencias y similitudes se escapan para el no
experto (como yo) y se reflejan de manera caricaturesca (y anacrónica que Asterix es del año 32 a.c)
en La Odisea de Astérix.
Por lo tanto dejemos a Asterix para la época Romana
Mi recomendación para esta época es....
"Papyrus” es quizá la que más os pueda gustar, con dibujos
caricaturizados e historias sencillas y con un elevado componente
fantástico. Sin embargo la ambientación está muy cuidada y se enmarca en
la época del faraón Merenptah, decimotercer hijo de Ramsés II y su
sucesor (reinó entre 1213 y 1203 a.C.). La época posterior a Ramsés II
estaba clara, ya que aparecen algunos edificios emblemáticos construidos
bajo su reinado, como el famoso templo de Abu Simbel. También suele ser
bastante fiel en cuanto a reproducciones de monumentos y a
explicaciones de su origen, como la pirámide de Djoser (escalonada, en
Sakkara) construida en el siglo XVII a.C. por el arquitecto Imhotep, que
luego fue divinizado. En esa misma época, el principio del reinado de
Merenptah, también está ambientada la serie "Keos", que trata también la
esclavitud y huida de los judíos de Egipto. Esta es una hipótesis
basada en una estela donde habla del pueblo ysriar, que ha sido
identificado como el de israel. Como todas las series de Jacques Martin
está muy bien ambientada, aunque incluye también elementos mágicos.
Ojito el imperio Egipcio duró del año 3000 al 32 A.C siendo Cleopatra su última reina (Esta vez Asterix si está bien) Los tiempos de papyrus son muy anteriores (los tiempos de Cleopatra los encontraréis en el apartado de Roma)
ALGUNAS IMÁGENES ILUSTRATIVAS DE OTROS COMICS
1. Arquitectura
Zigurat de Lagash, tal y como aparece en el primer episodio de Nippur, y reconstrucción del zigurat de Ur.
Imagen
de Babilonia en el último episodio de "En tierras de Horus" e imágenes
idealizadas de la ciudad o de otras ciudades mesopotámicas. El uso de
estas fuentes como inspiración es bastante evidente.
Representación
de las pirámides de Gizah en la serie "En tierras de Horus" (hay que
recordar que la acción transcurre unos 10 siglos después). Al lado
representación del complejo funerario de Abusir y estado actual.
Finalmente imagen de "En tierras de Horus" de los trabajos de
restauración y conservación de ese complejo funerario en tiempos de
Ramsés II (documentado históricamente).
Imagen
de un templo o palacio egipcio, con la policromía presente en todos los
elementos. Al lado viñetas de "En tierras de Horus".
Adorno con símbolo mesopotámico y puerta del palacio del comerciante asirio en Akarad.
2. Vestuario, adornos y utensilios
Sargón
de Akkad: máscara original y viñeta de Nippur de Lagash. Representación
de Sargón y un personaje de su corte y el rey de Babilonia en "En
tierras de Horus".
La
doble corona del alto y bajo Egipto portada por Horus en un relieve de
la época y por Ramsés II en "En tierras de Horus". Collar original
egipcio y en la misma serie.
No olvidemos tampoco a
Grecia
La antigua Grecia es considerada como el origen del mundo occidental, y su cultura (filosofía, teatro…), su historia y su mitología han influido considerablemente en la iconografía de nuestra civilización a lo largo de toda la historia.
Me ha sorprendido relativamente el hecho de que el número de obras de
cómic histórico dedicado a la época de la antigua Grecia sea bastante
limitado.
Por el contrario hay bastantes que se han nutrido de
episodios de la mitología griega o de obras literarias. Aunque no puedan
catalogarse como cómics históricos, incluiré también esas obras, ya que
también ofrecen una visión de la vida en esa época.
La civilización minoica
En
la edad del bronce, se desarrolló en Creta una civilización prehelénica
que fue denominada Minoica por el legendario rey Minos y los mitos
relacionados con él. La vida política y religiosa se articulaba en torno
a los palacios, cuyas diferentes fases de construcción ha servido para
establecer los periodos de su
historia
En este periodo está ambientada la
historia de
Messara,
que incluye versiones “creíbles” de varios mitos relacionados con
Creta: Minos, el minotauro, Teseo, Ariadna y su hilo, Dédalo y el vuelo
de Ícaro. La destrucción de Thera (Stronggylé) está en el trasfondo,
junto a una conjura para asesinar al rey Minos de Cnossos. Es de
destacar la buena ambientación de la serie, tanto en arquitectura como
en ropas y armamento. En esa misma época se inscribe
Les Déesses,
con un estilo de dibujo parecido, aunque sólo he podido leer el primer
tomo. Las leyendas cretenses están también relatadas en el tercer
volumen de
Las aventuras de Marc Mathieu, y la de Teseo aparece en
Nippur de Lagash, con una cierta dosis de anacronismo
ALGUNAS IMÁGENES ILUSTRATIVAS
Vestuario y peinado de mujeres (presuntamente sacerdotisas) minoicas, junto al uso de esta documentación en
Messara y en
La Edad de Bronce
Recreación del palacio de Cnossos y su aspecto en
Messara.
Recreación de soldados pre-helénicos (micénicos) en un carro. A la derecha batalla representada en
Messara donde se recoge el mismo tipo de carro de guerra y también en
La Edad de Bronce.
Imagen de un casco de la época hecho con colmillos de jabalí. y el mismo tipo de casco en
La Edad de Bronce y en
Messara.
Recreación
de Micenas y puerta de los leones que estaría en el ángulo inferior
izquierdo de la recreación. Ahí es donde tiene lugar la gran batalla de
La Gloria de Hera, como se ve en dos encuadres distintos. En el cómic no
aparecen los leones, aunque existen unos andamios, dando la idea de que
la puerta se está terminando de construir o que está en reparación.
Donde sí aparecen es en
La Edad de Bronce.
Trirreme de la armada griega, reproducción de una embarcación de la época clásica, y una imagen de Orion.
Recreación
de hoplitas y su armamento (hoplon): kranos (casco y su evolución de
tipo corintio), linothorax (coraza de lino y cuero), xiphos y kopis
(espadas), aspis (escudo, vista frontal y trasera). Representación en
Orion, con el equipamiento completo.
Más información sobre el hoplon griego en: